El secretario general de la Corte Española de Arbitraje (CEA) y de la Cámara de Comercio de España, Adolfo Díaz-Ambrona, ha participado en el XI Congreso de Instituciones Arbitrales, organizado por el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga y el Tribunal Arbitral de Málaga (TAM). Un encuentro de referencia en el sector que ha reunido a expertos y representantes de las principales cortes para analizar los retos y tendencias del arbitraje institucional.

Adolfo Díaz-Ambrona ha participado en la mesa redonda, titulada “Arbitraje institucional”, moderada por Urquiola de Palacio, presidenta de la Corte de Arbitraje de Madrid, junto a Bruno Cressard, presidente de la Fédération des Centres d’Arbitrage; José Carlos Fernández Rozas, catedrático de Universidad y director de la Revista La Ley: Mediación y Arbitraje; Elena Narváez Valdivia, presidenta del TAM, y José Ignacio Monedero Montero de Espinosa, presidente de la Corte de Arbitraje del Ilustre Colegio de Abogacía de Madrid y miembro del pleno del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid.

Durante su intervención, Díaz-Ambrona ha subrayado la importancia de que las empresas conciban el arbitraje como una herramienta de mejora de su competitividad, al ofrecer una fórmula atractiva para resolver conflictos con imparcialidad, flexibilidad y eficiencia, y para generar confianza entre las partes y facilitar con ello el cumplimiento voluntario del laudo.

Además, Adolfo Díaz-Ambrona ha destacado el papel clave de la Corte Española de Arbitraje en la resolución de conflictos domésticos, con un reglamento moderno y ágil, y una estructura adaptada a las necesidades del tejido empresarial español. Asimismo, se ha referido al Centro Internacional de Arbitraje de Madrid – Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), del que CEA es miembro fundador, como institución de referencia orientada a la resolución de controversias especialmente en el contexto Iberoamericano.

"El sistema arbitral español ofrece respuestas adaptadas tanto a las necesidades del arbitraje doméstico como a las exigencias del arbitraje internacional”, ha añadido.

Díaz-Ambrona también ha subrayado que ambas instituciones son plenamente complementarias, pues “la Corte Española sigue jugando un papel clave en el desarrollo del arbitraje doméstico en España, con una gestión cercana, ágil y adaptada a las realidades del mercado español, mientras que CIAM-CIAR actúa con estructuras y procedimientos pensados para atraer arbitrajes entre partes de distintas jurisdicciones, con árbitros y secretarías preparados para ese contexto internacional”.

Asimismo, ha incidido en la importancia de las instituciones arbitrales para la mejora de la calidad y profesionalización del arbitraje. “Un buen arbitraje institucional depende en gran medida de secretarías altamente profesionalizadas que, desde el rigor y la cercanía, contribuyen activamente al desarrollo de una cultura arbitral moderna”, ha concluido.